Nuestra misión: que ningún chico quede afuera del futuro digital

La inteligencia artificial ya es parte del presente de nuestros hijos, pero no todos acceden a ella con el mismo acompañamiento. Auroria nace para achicar esa brecha, la deuda cognitiva, y garantizar un acceso justo, ético y formativo a la IA en las escuelas.
Chicos felices por usar Auroria y tener menos deuda cognitiva

Hay una brecha que no siempre se ve

No es solo la falta de conectividad. No es solo el acceso a dispositivos. Es una deuda más silenciosa: la deuda cognitiva.

La inteligencia artificial ya está transformando el mundo. Pero mientras algunas infancias aprenden a usarla con naturalidad y criterio, otras quedan al margen. No porque no tengan ganas. Sino porque no tienen guía, recursos o una escuela que pueda acompañarlas.

Y eso, tarde o temprano, se paga. Se paga en menos oportunidades, en menos herramientas para pensar, en una menor capacidad de participar, con voz propia, en una sociedad cada vez más atravesada por la tecnología.

¿Qué impacto tiene la IA en el desarrollo cognitivo si no se usa con criterio?

El uso de inteligencia artificial sin guía ni criterio pedagógico puede afectar profundamente el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes.

  • Un estudio del MIT (2023) reveló que las personas que usan IA para resolver problemas complejos activan un 55% menos las áreas del cerebro relacionadas al pensamiento crítico y la toma de decisiones, en comparación con quienes enfrentan los desafíos sin asistencia.

  • El informe conjunto de UNICEF y UNESCO (2024) advierte que el uso no regulado de IA en contextos escolares impacta directamente en tres funciones clave:

    • Atención: disminuye la capacidad de sostener el foco y formular preguntas propias.

    • Memoria: debilita los procesos naturales de consolidación al evitar el esfuerzo mental.

    • Pensamiento crítico: promueve una aceptación pasiva de respuestas automáticas, sin espacio para el análisis o la duda.

  • Además, un estudio de la Universidad de Stanford (2023) muestra que el uso intensivo de IA sin intervención docente reduce la tolerancia a la frustración cognitiva, haciendo que los chicos se rindan más rápido ante la dificultad.

En resumen: cuando no hay acompañamiento, la IA no solo deja de educar. Puede deseducar.

Lo que vemos en las escuelas: prohibición o descontrol

Después de hablar con decenas de docentes, directivos y familias, identificamos un patrón preocupante:
la mayoría de las escuelas, frente al avance de la inteligencia artificial, toman uno de dos caminos extremos:

  1. Prohibir su uso, por miedo o falta de herramientas.

  2. Permitirla sin guía, porque no saben cómo acompañar.

Ambas opciones son riesgosas. 

Prohibir la IA es como enseñar a leer… y luego prohibir los libros. Estamos hablando de una tecnología que ya está atravesando el aprendizaje, el trabajo y la vida cotidiana.


Cuando estos chicos lleguen al mercado laboral, saber usar IA, escribir buenos prompts, evaluar información y generar conocimiento con criterio va a ser un skill tan básico como usar un procesador de texto.

Por otro lado, dejarla usar sin control puede ser incluso más peligroso: expone a los estudiantes a una experiencia que atrofia su desarrollo cognitivo, disminuye su pensamiento crítico, y afecta su memoria y capacidad de atención.

Auroria es el puente

Auroria nació como una respuesta concreta a este problema.
No creemos en prohibir.
Pero tampoco creemos en abrir la puerta a una tecnología que puede aturdir más que formar.

Por eso diseñamos un asistente de IA pedagógica creado exclusivamente para escuelas, que respeta el proyecto institucional, la edad de los alumnos, los valores de cada comunidad y el desarrollo integral de cada chico.

  • No reemplaza al docente. Lo acompaña.

  • No responde todo sin filtro. Invita a pensar.

  • No borra el esfuerzo. Lo estimula.

  • No impone una agenda. Se adapta a la currícula, al tono y a las necesidades de cada institución.

En lugar de dejar la educación en manos de una IA abierta, ofrecemos una herramienta controlada, formativa y segura, que entrena a los chicos en el buen uso de la tecnología.

Nuestro compromiso social

Auroria es un producto accesible. Lo hicimos así porque creemos que el acceso a la inteligencia artificial no puede ser un privilegio.

Queremos que cualquier escuela pueda implementarlo sin barreras. Por eso mantuvimos su costo lo más bajo posible, muy por debajo del promedio internacional. Porque la deuda cognitiva se achica con escala, no con elitismo.

Aun así, sabemos que hay instituciones que no cuentan con recursos suficientes. Y no queremos que eso sea un límite.

Por eso, destinamos un porcentaje de nuestras ganancias a financiar el acceso gratuito a Auroria en aquellas escuelas que más lo necesitan. Lo hacemos con compromiso, caso por caso, porque realmente creemos que ningún chico debería quedar afuera del futuro.

Charlas gratuitas para escuelas

Además del producto, ofrecemos charlas gratuitas para escuelas, dirigidas a padres, madres y docentes.
En estas charlas abordamos temas como:

  • Cómo impacta la IA en el aprendizaje de nuestros hijos.

  • Qué riesgos conlleva un uso sin guía o criterio.

  • Cómo fomentar un uso responsable que no atrofie su desarrollo cognitivo.

  • Qué rol pueden asumir las escuelas y las familias para acompañar este cambio de época.

Lo hacemos porque creemos que la alfabetización en IA no empieza con un software, sino con una conversación honesta.

¿Querés saber más o sumarte?

Si trabajás en una escuela y querés conocer más sobre Auroria, escribinos. Si tu institución no cuenta con recursos, igual podés contactarnos: evaluamos cada caso con sensibilidad y compromiso. Y si querés invitar una charla gratuita, estamos a disposición.

Este no es solo un producto. Es una misión. Porque la educación no puede permitirse dejar chicos afuera. Y mucho menos del futuro.

Preguntas frecuentes

¿Qué es exactamente la “deuda cognitiva”?

Es la brecha que se genera cuando un chico no tiene acceso a las herramientas, estímulos o acompañamiento necesario para desarrollar su capacidad de pensar, concentrarse, razonar y aprender con autonomía. En un mundo atravesado por la inteligencia artificial, no enseñar a usarla con criterio agranda esa deuda.

Porque la IA ya está en la vida de los chicos. Si no la usan en clase, la van a usar en casa, sin filtro ni guía. Prohibir no educa, solo desplaza el problema. Y además, los deja sin una habilidad que será fundamental para su futuro académico y laboral.

El uso indiscriminado de IA puede afectar funciones clave como la atención, la memoria y el pensamiento crítico. Estudios del MIT, UNICEF y Stanford advierten que delegar todo en una IA sin criterio disminuye el esfuerzo cognitivo y la capacidad de análisis.

Auroria es un asistente de inteligencia artificial creado exclusivamente para escuelas, que responde según la currícula y valores de cada institución. No reemplaza al docente, sino que lo acompaña. No responde todo sin filtro, sino que guía y estimula a pensar. Y se adapta a la edad, tono y necesidades de cada comunidad educativa, entre muchas otras cosas!!

Podés escribirnos. Destinamos parte de nuestras ganancias a financiar el acceso gratuito para escuelas que no tienen recursos. Evaluamos cada caso con sensibilidad y compromiso.

Simple: escribinos desde el formulario de contacto o por mail. Ofrecemos charlas especialmente diseñadas para padres y docentes sobre:

  • Cómo impacta la IA en el desarrollo cognitivo.

  • Cómo acompañar a los chicos con criterio y sin miedo.

  • Qué rol pueden asumir las escuelas en este nuevo escenario.