Desde Auroria, creemos que el cambio puede ser positivo si se hace con criterio, acompañamiento y un fuerte sentido pedagógico. Por eso, te contamos todo lo que necesitás saber sobre esta nueva política educativa.
Una decisión histórica: la IA entra formalmente al sistema educativo
En mayo de 2025, el Ministerio de Educación de la Nación (actualmente Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano) lanzó PaideIA, el Programa Argentino de Innovación Educativa con Inteligencia Artificial. Y pocos meses después, el Consejo Federal de Educación, que reúne a todas las provincias, aprobó la incorporación obligatoria de contenidos de IA en los tres niveles escolares obligatorios: inicial, primario y secundario.
Es decir, desde 2025 todas las escuelas del país deberán enseñar inteligencia artificial de forma transversal y adaptada a cada etapa del desarrollo.
¿Qué se busca con esta medida?
Lejos de promover el uso indiscriminado de tecnología en el aula, esta política nacional busca algo mucho más profundo:
✅ Alfabetizar digitalmente a los estudiantes desde una edad temprana.
✅ Desarrollar pensamiento crítico y conciencia ética sobre el uso de la IA.
✅ Acompañar a los docentes en la integración pedagógica de estas herramientas.
✅ Evitar que los chicos aprendan solos con IA generativa sin comprender cómo funciona ni qué riesgos conlleva.
En otras palabras, no se trata de enseñar a usar ChatGPT. Se trata de enseñar a pensar en la era de la inteligencia artificial.
¿Qué se enseñará en cada nivel?
Uno de los grandes aciertos del programa PaideIA es que adapta los contenidos a la edad y etapa educativa:
🧒 Nivel inicial:
La IA se introduce de forma lúdica y exploratoria, sin sobreexposición a pantallas. Se prioriza el juego, la curiosidad y la construcción colectiva de sentido sobre la tecnología.
👧 Nivel primario:
Se trabaja el pensamiento computacional, la lógica y la comprensión básica de cómo funcionan los sistemas inteligentes. Se enseña a usar IA con propósito, sin perder la mirada crítica ni el rol docente.
🧑🎓 Nivel secundario:
Se profundiza en el uso responsable, creativo y ético de la IA, con contenidos que pueden incluir programación, análisis de datos, herramientas generativas y reflexión sobre sesgos, impacto laboral y privacidad.
¿Es realmente obligatoria?
Sí. A diferencia de otras iniciativas optativas, la enseñanza de inteligencia artificial fue definida como contenido curricular obligatorio a nivel nacional. Esto fue ratificado por el Consejo Federal de Educación y ya comenzó su implementación gradual en las escuelas desde agosto de 2025.
Además, algunas provincias dieron pasos adicionales. Por ejemplo:
Misiones sancionó una ley propia que establece el uso transversal de IA en todos los niveles.
En la provincia de Buenos Aires, se presentó un proyecto para crear un Plan Provincial de IA que complemente la política nacional.
¿Cómo se está implementando?
La incorporación es gradual, con una primera fase de diseño curricular, capacitación docente y experiencias piloto. Se prevé que durante 2026 la implementación se amplíe a más escuelas en todo el país.
El plan incluye:
Capacitación docente continua.
Recursos pedagógicos específicos.
Acompañamiento institucional.
Evaluación y ajustes según contexto.
Además, se creó un Observatorio de IA en Educación para monitorear el impacto y asegurar que esta transformación se haga con evidencia, no con improvisación.
¿Qué implica esto para las escuelas?
Muchas escuelas ya venían preguntándose cómo abordar la IA en el aula. Ahora, la pregunta no es si deben hacerlo, sino cómo hacerlo bien. Desde Auroria creemos que este momento requiere tres cosas:
Criterio pedagógico. No es suficiente con tener acceso a tecnología; necesitamos marcos, objetivos claros y respeto por los tiempos del aprendizaje.
Acompañamiento docente. Nadie puede enseñar lo que no entiende. Capacitar y contener a los docentes es clave.
Herramientas seguras. Usar IA sin filtros ni control genera más problemas que soluciones. Necesitamos plataformas alineadas al contexto escolar, la edad de los alumnos y los valores institucionales.
En Auroria, estamos listos para acompañarte
Auroria es el primer asistente de inteligencia artificial creado exclusivamente para escuelas. No es una app más, ni un chatbot genérico: Auroria fue diseñada desde cero para integrarse a las escuelas de manera segura, ética y alineada al proyecto educativo de cada institución.
Se trata de una herramienta pedagógica inteligente, 100 % adaptable a los valores y necesidades de cada escuela, que ayuda a los chicos a aprender con criterio, sin dejar de pensar. Nuestra misión es clara: reducir la deuda cognitiva que se genera cuando se usa IA sin acompañamiento.
Es una extensión del acompañamiento escolar en casa: ese momento en que los chicos hacen tareas, estudian para exámenes o preparan trabajos. Ahí es donde entra Auroria: los guía, les hace preguntas, los organiza… pero no les da las respuestas hechas.
Al mismo tiempo, acompaña a los docentes en la planificación, identifica los temas que más se consultan y permite adaptar actividades según el nivel, la edad o las necesidades específicas de cada grupo.
Y para los directivos, ofrece una visión clara y ordenada de lo que está pasando en el aula: filtros por edad, alertas de riesgo emocional, reportes semanales… Todo pensado para que la tecnología potencie el proyecto escolar, no lo reemplace.
En resumen: Enseña a pensar, no a copiar.
Se adapta a los tiempos, valores y desafíos de cada escuela.
Cuida: no hay respuestas inadecuadas, ni usos sin control.
Acompaña: no es solo tecnología, es una herramienta con propósito.
Si tu escuela está evaluando cómo integrar la IA, coordiná una demo con nuestro equipo.
Porque el futuro no se improvisa: se construye con criterio, propósito y buenas preguntas.
Preguntas frecuentes
¿Es verdad que ahora es obligatorio enseñar inteligencia artificial en las escuelas de Argentina?
Sí. Desde agosto de 2025, la enseñanza de contenidos vinculados a IA es obligatoria en todos los niveles escolares del país: inicial, primario y secundario.
¿Qué incluye la materia de inteligencia artificial en primaria y secundaria?
En primaria se trabaja pensamiento computacional, lógica y uso crítico de herramientas. En secundaria, se suman contenidos como programación, análisis de datos, uso ético de la IA y herramientas generativas. No es solo “usar ChatGPT”, es entender cómo funciona y cuándo tiene sentido usarlo.
¿Qué impacto tiene usar IA sin guía en chicos y adolescentes?
Está comprobado que usar IA para resolver tareas sin comprenderlas puede generar deuda cognitiva: menos razonamiento, memoria y atención. Por eso es clave integrarla con criterio y acompañamiento adulto.
¿Las escuelas tienen que usar alguna herramienta específica?
No hay una única herramienta oficial, pero se recomienda usar soluciones diseñadas específicamente para educación, con filtros por edad, alineación curricular y soporte local. Auroria es una de ellas.
¿Auroria es un chatbot tipo ChatGPT para escuelas?
No. Auroria no da respuestas hechas: guía, sugiere, estimula el pensamiento. Se adapta a la currícula, la edad y los valores de cada institución. Es una herramienta pedagógica, no un atajo automático.
¿Cómo afecta la IA al rol docente?
Con Auroria, no lo reemplaza: lo potencia. Permite ahorrar tiempo, adaptar contenidos y tener mejor visibilidad de las necesidades de los alumnos. Con IA bien integrada, el docente gana tiempo para lo más importante: enseñar.
¿Cómo puede una escuela empezar a trabajar con IA sin riesgos?
El primer paso es informarse y elegir herramientas seguras. Después, es clave contar con capacitación y un plan claro. Si querés empezar, podés coordinar una demo con el equipo de Auroria.